El mundo está cambiando muy deprisa, más que nunca en la
historia, tanto que hace necesario actualizar con frecuencia este artículo
sobre negocios de futuro. Este año he incorporado las últimas tendencias que
despuntan en 2016 como por ejemplo la interconectividad de los dispositivos y
objetos, el reinado de los smartphones, el big data, el marketing automation,
la impresión 3D, la transformación digital, la economía colaborativa, el sector
fintech, la publicación de contenidos en Facebook o la irrupción de los
millenials.
El gran cambio al que asistimos es producto de la acción
conjunta de tres grandes fuerzas transformadoras, que son las que analizo en
este artículo:
Las nuevas
tecnologías, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones e internet.
La globalización
de la economía.
Los cambios
sociales y culturales que se están produciendo en las sociedades del SXXI.
Negocios con futuro, cómo adaptarte
Antes de entrar en el análisis de estas tres grandes fuerzas
transformadoras, debes tener claro que tus posibilidades de éxito como
emprendedor serán mucho mayores si al montar y/o dirigir tu negocio combinas
los siguientes tres elementos:
Adaptación a los
cambios socioculturales y demográficos actuales y futuros, de manera que tu
empresa responda de la mejor manera posible a las nuevas necesidades provocadas
por estos cambios.
Incorporación a tu
actividad de los posibles usos de internet, los smartphones u otras tecnologías, tratando de aportar
nuevas maneras de dar respuesta a las necesidades de los consumidores en lo que
ya se conoce como "transformación digital" de las empresas y
organizaciones. O al menos no quedándote atrás respecto a tu competencia.
Posible acuerdos
con proveedores o clientes de otros países o bien conectados con otros países,
de manera que tengas un negocio más global y competitivo.
Internet, Tecnología y Transformación Digital
El desarrollo tecnológico y la generalización de internet y
sobre todo de los smartphones han cambiando la forma de realizar casi todas las
actividades profesionales o de la vida personal, afectando directamente a los
patrones de consumo y gasto de empresas y personas por todo el planeta y aportando
una enorme mejora en los procesos de gestión de la información. Y creando,
claro está, excelentes oportunidades de negocios con futuro, rentables y en
auge.
Dado el ritmo de cambio, merece la pena detenerse a analizar
con un poco más de detalle este apartado, al que debido a su amplitud hemos
dividido en cuatro áreas: internet, telecomunicaciones, juegos electrónicos y
otras tecnologías.
INTERNET
En la historia de la humanidad, internet ha supuesto en unos
pocos años un salto cultural sin precedentes en la generación y acceso a
información de todo tipo gracias a su digitalización en múltiples formatos:
fotografía, música, televisión, video y documentos.
Un salto de un calibre muchísimo mayor que el que aportó la
invención de la imprenta y que ha generado nuevas formas de relaciones
personales y laborales y está provocando el mayor cambio cultural y de estilo
de vida de la historia de la humanidad.
Y sólo hemos visto el principio, internet sólo existe desde
hace poco más de veinte años, de forma extendida desde hace unos quince, las
redes sociales apenas desde hace diez años, los smartphones generalizados desde
hace cinco ...
Las tendencias que en los próximos años marcarán la
evolución de internet y la aparición de nuevos negocios con futuro serán:
DISPOSITIVOS:
Integración
multidispositivo: cada ciudadano, cada familia, tiene a su alcance un amplio
conjunto de dispositivos desde los que navega y accede a internet y a sus
páginas y aplicaciones preferidas. El móvil es el rey ya que está con nosotros
en todo momento, el ordenador se mantiene como vía líder de acceso en entornos
de trabajo pero en los domésticos crecen con fuerza las tablets y en menor
medida las videoconsolas y la Smart TV. La gente se conecta desde estos
diversos soportes dependiendo de su perfil, sus preferencias y del momento del
día. Por ello cada vez es más importante ofrecer versiones de tu web adaptadas
automáticamente a cada dispositivo, lo que se llama la "web
responsive", priorizando el enfoque "mobile first", es decir, diseñando
pensando antes en la apariencia en el móvil que en la web.
Internet de las
cosas y "wearables": Internet y la conectividad trascienden del
ordenador y otros dispositivos móbiles concebidos específicamente para ello
para comenzar a instalarse en otros objetos de la vida cotidiana capaz de
interconectarse en ellos o, incluso, incorporándose en alguna parte de nuestro
cuerpo e interactuando continuamente con el usuario y con otros dispositivos
con la finalidad de realizar alguna función específica. Ejemplo de ello son las
funcionalidades para la salud y el deporte que incorporan los relojes
inteligentes o smartwatchs, las zapatillas de deporte con GPS incorporado o
pulseras que monitorizan nuestro estado de salud. Los productos se transforman
en servicios al incluir nuevas funcionalidades. El advenimiento de las Google
Glass cambiará radicalmente la forma en la que nos relacionamos con el mundo
físico.
Integración de
medios y soportes: por fin se están comercializando televisores que integran internet
y la TV por lo que la “Tv a la carta” y “el videoclub online “ son ya
realidades que están explotando. Pero el potencial es mucho mayor: lectura de
ebooks en el televisor, formación online con varios asistentes. Y pronto
conectaremos nuestro smartphone a la televisión de manera habitual. Por no
hablar de las Google Glass.
CLOUD Y SOCIAL:
La nube, el cloud
y el Saas: hace años que nos hemos familiarizado a nivel personal con el uso de
aplicaciones externas, especialmente de email. Estamos asistiendo a la
definitiva migración de la mayoría de los programas de nuestro ordenador a la
“nube”, a lo que también contribuye la integración entre dispositivos. Y esta
tendencia también está afectando a autónomos y pymes gracias a las ventajas que
conlleva el "software as a service" (Saas) y por ejemplo los nuevos
software de facturación y gestión en la nube o las numerosas aplicaciones de
productividad existentes.
Internet social:
este es el actual estado de la evolución de internet, el “Social Media” o
internet de las Redes Sociales, en el que gracias al espíritu de colaboración
dominante y los nuevos hábitos de comunicación que se están creando, el valor
se obtiene a través de la generación de Comunidad. Y entonces tienen éxito
aquellos proyectos capaces de estimular a millones de internautas para que
hagan sus aportaciones. Lo venimos viendo los últimos años pero va a ser
todavía más importante , con nuevas redes cada vez más segmentadas y eficaces
para comunicar.
Social Commerce:
la evolución natural del comercio electrónico incorporando el elemento social,
en el que las recomendaciones, especialmente de amigos y familiares, son un
gran refuerzo para conseguir ventas.
Economía
colaborativa: las comunidades online y el concepto de internet social vienen
dando lugar a nuevos negocios basados en el conocimiento compartido, dónde
destacaba sobre todo el sector turístico. Pero el gran salto ha sido que surjan
comunidades de particulares que se unan para ofrecer servicios de transporte
(coches compartidos, taxis), alojamiento turístico en domicilios particulares,
cursos de formación e incluso financiación (crowdlending y crowfunding). ¿En
cuántos sectores más se desarrollará la economía colaborativa?.
Glocalización:
internet aúna lo global con lo local, al facilitar la comunicación y creación
de redes con los que están lejos (dimensión global) pero también y muy
especialmente con los que están muy cerca (dimensión local). Y las
funcionalidades y capacidades para actuar en estas dos dimensiones van a seguir
creciendo. Pequeñas comunidades locales integradas en comunidades globales.
WEB 3.0. Y BIG DATA:
La web 3.0.: El
reto actual es conseguir una navegación inteligente, adaptada a los gustos y
necesidades del usuario. No tendré que buscar las cosas, ellas me encontrarán a
mi. La clave está en las aplicaciones integradas de inteligencia artificial y
marketing automation que se alimentan de la información facilitada por los
internautas a través de sus pautas de navegación. Ello está permitiendo a las
empresas comunicarse de forma individualizada y personalizada con cada cliente.
Big Data y Deep
Profile: más información de los consumidores: Este campo abre enormes
posibilidades para que puedas analizar y conocer las preferencias de tus
consumidores antes de interactuar con tus campañas de marketing online y en
redes sociales. Las marcas están almacenando los datos de millones de
consumidores permitiendo la ampliación de los momentos y enfoques para
relacionarse con el consumidor gracias a las herramientas de marketing
automation. Las grandes empresas ya lo están haciendo y también algunos
emprendedores y pequeños negocios.
Analítica
avanzada, generalizada e invisible. Con el
crecimiento del Internet de las cosas y de los dispositivos tecnológicos
integrados está aumentando enormemente la creación de grandes volúmenes de
datos estructurados y no estructurados. Como resultado, las tecnologías
analíticas se integrarán, de manera invisible, en todas las aplicaciones.
Filtrado de
contenidos: asistimos ya a una situación de sobreinformación y saturación por parte del internauta. Esto
dará lugar al filtrado de contenidos, que se irá automatizando en base a las
soluciones 3.0. El contenido perderá valor en detrimento del contexto, que a
través de nuevas aplicaciones filtrarán el contenido. Google ya lo está
haciendo. Aunque seguirá siendo fundamental la generación de contenido de
verdadera calidad, ello no será suficiente por sí solo.
SEGURIDAD:
El coste de la
privacidad online: En un mundo donde todo está conectado y cada acción está
siendo monitoreada la privacidad adquiere un nuevo valor. El nuevo sentimiento
de sobre-exposición de los usuarios gracias a un mayor conocimiento del medio y
de algunas prácticas publicitarias hace virar la brújula hacia la obsesión por
la privacidad.
Tecnologías de
Ciberseguridad. En un mundo tecnológico
donde tanto nuestros datos, como datos de empresas, así como los propios
gobiernos tienen la información almacenada en dispositivos, la ciberseguridad
no será una opción, sino una necesidad para todo el mundo.
TELECOMUNICACIONES
La gran evolución que ha experimentado en los últimos años
la tecnología de la telefonía móvil y de la geolocalización por satélite o GPS
(Global positioning system) nos sitúa hoy en día en el arranque de la segunda
gran etapa en la expansión de internet, abriendo un nuevo campo de
oportunidades de negocios innovadores. Las principales tendencias relacionadas
con la evolución de los smartphones, las tabletas y otros dispositivos son:
SMARTPHONES AL PODER:
El smartphone es
el Rey: sin duda es el protagonista estrella de este cambio, tiene la ventaja
inigualable de que lo llevamos siempre encima y nos permite estar en permanente
contacto vía satélite (y reconozcámoslo, crea adicción). Con lo que poco a poco
viene desplazando a tablets, portátiles y PCs como soporte para la realización
de múltiples funciones online, que se enriquecen gracias a la geolocalización y
la propia personalización que hace el usuario.
Muchas páginas web reciben ya más tráfico de móviles que de ordenadores.
Y no sólo se navega, sino que también se compra. Y no olvidemos que lo que
hemos visto hasta ahora tan sólo es el principio, habrá que ver hasta dónde
llegamos con móviles más grandes, rápìdos, potentes, seguros y con muchas más
funcionalidades. ¡El Futuro es Mobile!
Pagos desde el
móvil: el sector bancario tradicional, el fintech y el tecnológico (ej- apple
pay y la tecnología NFC) vienen peleando fuerte por imponerse en la carrera por
la desaparición del dinero en efectivo y las tarjetas de crédito, que se verán
paulatinamente sustituidos gracias a la implantación de lectores de pago para
smatphones con sistemas de monedero electrónico apoyados en códigos QR o nuevos
sistemas de pago integrados. O quizás por nuevas monedas virtuales.
Social Commerce
mobile: los smartphones son una herramienta muy poderosa para el “Social
Commerce” al permitir la integración de recomendaciones de terceros con ofertas
y cupones, todo ello en función de la
localización exacta del usuario gracias a los sistemas GPS. Ello puede ser una
importante ayuda para pequeños comercios y autónomos.
Interacción social
mediante aplicaciones sencillas de usar (o automáticas) a través de las cuales
la gente será capaz de ofrecer información sobre dónde se encuentra o qué está
haciendo, y así podrá ayudar a mejorar los productos y servicios. Para ello será necesario que se vaya
generalizando el desbloqueo de los sensores inteligentes de los smartphones.
Smartphones
modulares. Los móviles customizables están a la vuelta de la esquina. Los
nuevos dispositivos podrán podrán ser personalizados mediante diferentes
módulos o dispositivos que le añadirán funcionalidad según las necsidades del
consumidor: más calidad de imagen, mayor duración de batería, mayor
almacenamiento, etc...
Códigos QR o Bidis:
vale, no son nuevos, llevan años entre nosotros pero su potencial es mucho
mayor. Este sistema de códigos que evita tener que teclear y facilita la
navegación a través de los smartphones, lo que hace es reforzar la versatilidad
del teléfono móvil como soporte. Su utilización va mucho más allá de la
publicidad y el comercio electrónico, permitiendo al que los publica ofrecer la
posibilidad de ampliar información sobre cualquier tema y en cualquier
situación y soporte, no sólo desde soportes de publicidad exterior sino por
ejemplo desde un video en youtube o una carta de un restaurante.
MOBILE VS. WEB:
Apps vs. web: las
aplicaciones para smartphones y tablets que nos permiten acceder a internet de
una manera más cómoda y sencilla y consumir fácilmente todo tipo de información
(texto, audio, video), le van a comer
mucho más terreno a la navegación en la web (www), hasta el punto de que
algunos expertos hablan hace tiempo de la muerte de la web. Aunque en la mayoría
de los negocios, antes de crear una app quizás te valga con una web responsive.
Además las apps empezarán a funcionar con voz. Pero no sólo las aplicaciones
para dispositivos especialmente pensados para la conectividad reinarán en 2016.
Las aplicaciones para wereables o la implantación de las Google Glass abrirán
un nuevo espectro en el mercado digital.
Descenso en el uso
del email: esta herramienta está perdiendo protagonismo debido al auge de los
dispositivos móviles, las redes sociales, especialmente Whatsapp y Twitter y
también debido a la saturación de las bandejas de entrada. Lo que produce los
consiguientes cambios en las estrategias de marketing online, dónde por fín la
publicidad en redes sociales empieza a consolidarse.
Publicación de
contenidos en Facebook Instant Articles: Facebook le está ganando a Google la
carrera por el dominio del mobile y su
nueva apuesta es que los creadores de contenidos publiquen exclusiva y
directamente dentro de la plataforma en lugar de hacerlo en páginas externas,
lo que le proporciona tráfico directo, fideliza al usuario y favorecerá mucho
la experiencia del usuario "mobile". Algunos grandes medios ya han
empezado a publicar, ¿hasta dónde llegarán las empresas, las pymes y los
autónomos?.
NUEVOS DISPOSITIVOS y REALIDAD AUMENTADA:
Realidad aumentada
y realidad virtual: Es el término que se usa para definir una visión directa o
indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con
elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real, es
decir, un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la
información física ya existente. Aunque todavía su uso ha sido más bien
experimental, las google glass y dispositivos parecidos auguran un gran futuro
en campos como el turismo o la medicina.
Generalización de
Pantallas Interactivas: las tablets y los smartphones han marcado la pauta, en
el futuro todos los dispositivos irán integrando pantallas que serán cada vez
más manejables, intuitivas, interactivas, personalizables y baratas. Y su versatilidad
nos sorprenderá y evitará que nos cansemos de ellas.
Interfaz natural
de usuario como evolución de las Pantallas Interactivas. Es la tecnología que
permite interactuar con un sistema, sin utilizar sistemas de mando , solo con
movimientos gestuales. Los interfaces de usuario naturales incluyen el tacto,
la voz, el gesto de la mano y el pensamiento
Pantallas
flexibles. Productos con pantalla curva o televisiones de alta definición
flexibles comienzan a llegar aunque en muchas ocasiones son vistos como una
quimera. El 2015 podría marcar el punto de partida para el mercado de las
pantallas flexibles a gran escala.
La integración con
dispositivos del hogar: el más sencillo puede ser la integración de códigos de
apertura que sustituirán a las llaves en el caso de puerta automatizadas. Y
aquí sin duda se abre un interesante campo para la domótica, la clave es que
sea rápido y muy fácil de usar.
VIDEOJUEGOS
Apoyándose en el crecimiento de internet y de las
videconsolas por una parte y los smartphones y tabletas por otra, la industria
de los videojuegos viene experimentando un crecimiento imparable en los últimos
años, una evolución que va a continuar y acentuarse, lo que seguirá abriendo la
puerta a nuevos negocios con futuro en el ámbito del desarrollo o distribución
de videojuegos.
El lanzamiento de los grandes videojuegos para videoconsola
rivaliza y supera al de las películas más taquilleras y los juegos de moda para
dispositivos móviles alcanzan cifras de descagas y ventas mareantes. Su penetración
entre los menores de 30 años es sencillamente impresionante.
La complejidad de algunos de estos videojuegos ha llamado
incluso la atención del mundo del arte y de la educación, que empiezan a asumir
el potencial de los videojuegos en dichos campos.
Y en la elaboración de páginas web se abren interesantes
posibilidades en torno a la gamificación.
OTRAS TECNOLOGIAS
Además de internet son muchas otras las evoluciones
tecnológicas que están experimentando considerables avances y van a propiciar negocios
en auge durante los próximos años:
Drones: Si bien
existen desde hace tiempo y han sido utilizados con anterioridad, en 2014 se
produjo un “boom” en la utilización de drones para filmación y toma de
imágenes, que pueden ser controlados directamente (aunque son más caros) o
mediante una aplicación desde dispositivos móviles. Tienen aplicaciones en
seguridad, vigilancia, envíos, producciones audiovisuales...
Beacons: el
marketing basado en proximidad y los mecanismos basados en detección de presencia
animarán las tiendas físicas. Esta monitorización del consumidor en el punto de
venta permite conocer la frecuencia, tiempo de permanencia o preferencias del
cliente entre otras informaciones e integrarlas con el login social y CRM del
vendedor.
Mejoras en la
Inteligencia Artificial gracias al Big Data y la mecánica cuántica con
aplicaciones en medicina, educación, transportes...
Tecnología 4K: un
estándar emergente para resolución en cine digital y en infografía. El nombre
deriva de la resolución horizontal, la cual es aproximadamente de 4.000
píxeles.
La
nanotecnología, que sigue avanzando
imparable con aportaciones fundamentales en múltiples campos: medicina y salud,
informática, industria agroalimentaria, energía, defensa, construcción.
La biotecnología
con su aportación en campos como la alimentación, la industria farmacéutica o
la prevención sanitaria, como la biología sintética que trata de reproducir
procesos naturales, por ejemplo la fotosíntesis, en determinados productos. Y
el surgimiento de aplicaciones como los smart fuels, algas sintéticas o comida
sintética que pueda alimentar a miles de millones de personas
La robótica
cognitiva y cuántica va a contribuir a la creación de máquinas y robots mucho
más eficientes, que estarán conviviendo con nosotros antes de lo que nos
imaginamos.
Nuevos materiales
más eficientes e inteligentes aplicados a la industria y la construcción.
Nuevos sistemas de
producción y distribución de energías limpias y eficientes.
La progresiva
implantación del vehículo eléctrico, mucho menos contaminante: Tesla ha roto el
mercado con sus coches pero también se espera un gran futuro para bicicletas
eléctricas y otros vehículos.
Coches autónomos.
Los vehículos sin conductor marcarán una nueva era en el sector del transporte,
tanto en el ámbito particular, como en el del transporte empresarial.
Impresión en 3D a
bajo coste. Los analistas prevén una disminución del coste de la impresión 3D
en los próximos tres años, lo que llevará a un rápido crecimiento del mercado
de los dispositivos de bajo coste. Al mismo tiempo, el uso industrial
continuará su expansión especialmente en aplicaciones biomédicas, industriales
y de consumo. Pero sobre todo la impresión 3D permite que los clientes puedan
pasar a actuar como productores, lo que puede alterar las reglas del juego en
numerosos mercados.
Contact Lens
Smartphones. Como, por ejemplo, el proyecto de Google Glass. Probablemente el
proyecto de Google sólo sea el comienzo de una nueva tecnología.
Medicina
Personalizada y Gene Sequencing. Tras la finalización del Proyecto Genoma
Humano y la secuenciación completa del ADN humano, algunas compañías han
avanzado en el campo de la secuenciación genética personal y permiten obtener
nuestro ADN secuenciado parcialmente y conocer mejor nuestra ascendencia y el
riesgo de enfermedades. Se está aplicando ya en procesos de detección avanzada
de determinadas enfermedades.
“Brain Connectome”
o el estudio de la relación entre la conectividad del cerebro y el
comportamiento humano. Ahora estamos empezando a entender cómo las neuronas del
cerebro se conectan y trabajan juntas para permitir el aprendizaje y la
memoria.
La carga
inalámbrica de baterías será uno de los protagonistas durante el 2016, basada
especialmente en la tecnología de resonancia magnética.
Globalización de la economía
La segunda gran tendencia que ha cambiado el mundo está
relacionada con la globalización de la economía, al haberse reducido o
practicamente eliminado las numerosas barreras (arancelarias, políticas,
lingüísticas o de distancia) que separaban a los distintos países impidiendo la
posibilidad de hacer negocios entre ellos.
A la hora de crear un negocio, aunque sea local, conviene
tener en cuenta los siguientes efectos de la globalización:
Mercados globales:
todo se ha acercado y aunque siguen existiendo, los aranceles fronterizos se
han reducido notablemente. Por ello hay dos preguntas clave que debo
plantearme: ¿puedo comprar más barato o mejor en otro país o a proveedores de
otro país instalados aquí? ¿puedo vender mis productos y servicios en otros
países? Piensa que si se puede y tú no lo haces, otro lo acabará haciendo. Los
mejores negocios de futuro son aquellos con perspectiva comercial global y por
ellos son por los que más apuestan los inversores como business angels y fondos
de capital riesgo.
Comercio
electrónico: un aliado indispensable para el autónomo y la pyme, que tienen a
su disposición una gran herramienta para poder vender en el mercado global y
llegar fácilmente a cualquier rincón del mundo.
Externalización:
¿puede o debe mi negocio externalizar ciertas tareas en países con costes de
mano de obra sensiblemente más baratos? Cada vez son más los autónomos y pymes
que fabrican en China o India o que trabajan por internet con programadores y
diseñadores informáticos de Latinoamérica o de la India.
Deslocalización:
consiste en llevarse el negocio entero a otro país para abaratar costes y poder
seguir siendo competitivos. Sin duda es un tema muy controvertido y que genera
rechazo, pero lo cierto es que cada vez hay más pymes y autónomos que lo hacen,
como por ejemplo empresas agrícolas españolas que invierten en explotaciones
agrícolas en Marruecos o Latinoamérica.
Nuevos países
competidores: los llamados países emergentes, desde China e India a los
Emiratos Arabes, Rusia o Brasil, que están cambiando el equilibrio de la
economía mundial. Si voy a crear un negocio debo preguntarme si este cambio me
puede afectar y es que no se puede olvidar que los chinos son muchos, muy
trabajadores, tienen salarios bajos y ambición de liderar el mundo. Y cada vez
hay más en España. ¿Dónde llegarán en 20 años? ¿Cómo nos afectará?.
El inglés: es el
idioma del mundo global así que si realmente quieres ser "global" no
tienes otra alternativa que dominarlo.
Cambios socioculturales
Por último vamos a mencionar las tendencias socioculturales
y demográficas, algunas contrapuestas entre sí, que están transformando la
manera de vivir de la sociedad del SXXI y que están dando lugar a nuevas
necesidades y por tanto a nuevas oportunidades de negocio con futuro de muy
diversa índole, a las que la crisis ha proporcionado nuevos tintes estos
últimos años.
Salud y apariencia
Interés en una
vida larga y sana, lo que conduce a una mayor preocupación por la salud y el
cuidado del cuerpo.
Cultura joven y de
belleza, donde la estética cada vez es más valorada.
Sostenibilidad
Conciencia social
y ecológica.
Importancia
creciente de la responsabilidad social empresarial y mayor valoración de los
negocios cercanos y de proximidad.
Mayor cultura del
reciclaje y de trueque.
Valores y cultura
Cambios en la
espiritualidad. Nuevas creencias.
Aumento del
individualismo.
Búsqueda de la
realización personal.
Cultura del tiempo
libre.
Mayor papel del
juego.
Incremento del
nivel cultural medio.
Hábitos de vida y familiares
Nueva posición de
la mujer en la sociedad y en el mundo laboral.
Falta de tiempo,
estrés.
Vida sedentaria:
más tiempo en casa. Con la crisis se ha acentuado.
Cambios en la
estructura familiar tradicional.
Mayor peso de la
opinión de los niños.
Mayor presencia de
las pantallas multidispositivo en la vida familiar.
Hábitos de Consumo
Consumidores
exigentes en un mercado con exceso de oferta de casi todo, lo que potencia la
demanda de calidad, desde la alimentación hasta el turismo o los grandes bienes
de consumo.
Mayor poder
adquisitivo medio y cultura de consumismo hasta la llegada de la crisis. Desde
entonces, consumo más moderado, auge de las ofertas (cupones) y de los
servicios y productos lowcost, en los que se ofrece el producto esencial y se
prescinde de complementos.
Consumos a la carta: mayor capacidad de adaptación del
producto o servicio a las necesidades concretas de cada consumidor.
Nuevos grupos de
consumidores como los millenials, nativos digitales y usuarios muy activos de
sus smartphones.
Cambios Demográficos
Envejecimiento de
la población y caída de la tasa de natalidad, factores que con la inmigración
parecían haberse reducido pero que con la crisis se mantienen,
Aumento de los
movimientos migratorios, inmigración (extra e intracomunitaria) y desde la
llegada de la crisis, también emigración, especialmente de los jóvenes.
0 comentarios:
Publicar un comentario