FORMAS DE GANAR
DINERO CONOCIENDO LA WEB
PUBLICIDAD
Mostrar anuncios: Se trata de mostrar anuncios en cualquier
web, el modelo más tradicional- p.ej. Yahoo!
Anuncios de texto contextuales: Se muestran anuncios de
texto pero que son relevantes la contenido mostrado- p.ej. Google
Anuncios de video: Se insertan en contenidos en formato
video pequeños clips de anuncios – p.ej. Hulu
Anuncios de audio: En un servicio basado en audio
(canciones, podcasts..) se introducen anuncios al más puro estilo radiofónico-
p.ej. Pandora, Spotify
Contenidos promocionados: Se introduce y potencia la
visibilidad de contenido por el que los anunciantes han pagado- p.ej. Twitter,
Tumblr
Enlaces pagados de contenido: Se muestra en sitios premium y
con alto volumen de tráfico recomendaciones hacia un artículo o contenido–
p.ej. Outbrain
Generación de leads: Los clientes pagan por tener acceso a
peticiones cualificadas de trabajo (leads) realizadas por potenciales clientes
– p.ej. MoneySuperMarket, Habitissimo
Comisiones de afiliación:
Se cobra un pequeño porcentaje o ingreso fijo (comisión) al enviar un
lead o cliente que acaba comprando– p.ej. Afilliados de Amazon, TradeDoubler
Clasificados: Se trata de grandes grupos de anuncios
clasificados por algún criterio en los que se gana dinero con anuncios de pago-
p.ej. Craiglist, SegundaMano
Directorios de destacados: Son directorios habitualmente
segmentados en los que la empresa que aparece puede pagar por tener más
visibilidad, más información o funcionalidades.- e.g. Yelp, Pequelia
Anuncios en email: Son compañías que disponen de clientes de
correo gratuitos y en los que el proveedor inserta (habitualmente en la firma)
anuncios por los que cobra.- p.ej. Yahoo, MSN
Retargeting/remarketing de anuncios: Se trata de un tipo
especial de anuncios que, tras visitar un producto y gracias a las cookies es
capaz de mostrarte el anuncio de ese producto en otros sitios para incentivar
la compra .- p.ej. Criteo, Google
Ofertas basadas en la ubicación: El objetivo es aplicar la
variable geo, y habitualmente se basa en plataformas móviles que hacen ofertas
o anuncios en función de la localización.- p.ej. Foursquare
Pagos sociales: Cada día más habitual, supone que el cliente
no paga con dinero únicamente, sino que puede obtener descuentos o incluso
productos/servicios gratis a cambio de dar visibilidad en sus círculos del
producto – p.ej. PaywithaTweet
COMERCIO
Venta directa (retail/ecommerce): La forma más tradicional
de ganar dinero a través de la venta de productos físicos. Si es a través de
Internet se denomina ecommerce. p.ej.
Zappos
Marketplace: Una especie de mercado o bazar que la propia
plataforma posibilita para que diversos clientes hagan negocios entre sí y
donde se monetiza capturando un pequeño porcentaje de cada transacción – p.ej.
Etsy
Marketplace con crowdsourcing: Similar al marketplace
tradicional, pero en este caso los criterios de selección, creación o
valoración de los productos se hacen por la masa de usuarios del sitio.- p.ej.
Threadless
Mercados de exceso de capacidad: Se basa en alquilar el
porcentaje de uso/espacio no aprovechado de un recurso que no usemos siempre al
100%, como el coche- Zipcar, AirBnB
Cocreación: Son un tipo concreto de iniciativas en los que
una comunidad colabora en la creación (co-creación) de un producto o servicio,
donde la plataforma captura un porcentaje del valor pero la comunidad también
puede ganar algo – p.ej. Quirky
Comercios integrados verticalmente –Se trata de negocios que
integran verticalmente toda la cadena de suministros y eliminan las tiendas
físicas. p.ej. Warby Parker
Ventas Flash: Ventas de último minuto en el que el
comerciante puede vender o liberar stock en lugar de dejarlo ocioso. El sector
hotelero lo ha utilizado mucho. p.ej. Gilt Groupe, Vente Privee
Compra grupal– Se trata de modelos en el que se ofrece un
precio con un gran descuento si se consiguen que un grupo suficientemente
grande de clientes se comprometan a comprarlo. p.ej. Groupon
Venta y descarga de artículos digitales – El paralelo al
comercio tradicional, donde se vende un producto por un precio… lo único que
cambia es que el canal de distribución es Internet, p.ej. iTunes
Artículos virtuales:
Se trata de mundos virtuales (habitualmente) donde el cliente paga por
comprar artículos que sólo existen en ese entorno (monedas, objetos, armas…).
Muy habitual en el mundo de los juegos online.- p.ej. Zynga
Crowdfunding: Son plataformas que ayudan a que proyectos que
buscan financiación lo consigan a través de micro donaciones, de las que
capturan un pequeño porcentaje si se consiguen los objetivos. – p.ej. Kickstarter, Lanzanos
Paga lo que quieras: Un modelo algo curioso de monetización
en la que es el usuario el que paga en función del valor que considera que
tiene el producto o servicio- p.ej. Radiohead
Comisión: Son empresas que basan su actividad en cobrar una
comisión (ya sea un precio fijo o un porcentaje) por el uso de sus servicios-
p.ej. SharesPost
Comisiones por pedido: Son un tipo especial de plataformas
que cobran a las empresas con las que trabajan una comisión por cada pedido que
realizan sus usuarios. Habitual en el entorno de restauración.- p.ej. Seamless,
GrubHub
Subasta: Los clientes pujan por un artículo que parte con un
precio bajo de salida pero que son los clientes quienes van incrementando su
precio con las pujas. – p.ej. eBay
Rifa: Un caso especial, en el que se sortea un artículo
entre un número de usuarios que han pagado un precio determinado por uno o
varios tickets que les dan la posibilidad de ganar. – raffle.it, quibids
Subasta inversa: En este tipo de subastas el cliente indica
el precio que está dispuesto a pagar y son los vendedores los que pujan por el
cliente.- p.ej.Priceline
Trueque de servicios o productos: Se trata de plataformas
que permiten que sus usuarios intercambien entre ellos productos o servicios
p.ej. SwapRight
Cashback: Son modelos de negocio con una fuerte componente
de afiliación en los que se comparte con el usuario las comisiones que se
generan al comprar éste a través de la plataforma de cashback –p.ej.
BeRuby.
Software as a Service (SaaS): Son empresas que ofrecen su
software de forma dinámica, en las que el cliente paga de forma flexible por el
uso del software. – p.ej. Salesforce
Service as a Service: Otro nivel del software as a service,
en el que la empresa ofrece a sus clientes un servicio (escalable) con las
mismas características del SaaS (flexibilidad, pago por uso…). – p.ej. Shopify
Content as a Service: Se trata de plataformas que ofrecen
sus contenidos con la misma filosofía del SaaS, es decir, en las que el cliente
paga de forma dinámica y escalable por los contenidos a los que quiere tener
acceso. – ex: Spotify, Netflix
Infrastructure/Platform as a Service: Dos niveles diferentes
y secuenciales en los que la empresa ofrece el uso de su infraestructura
hardware y de comunicaciones (IaaS) o el uso de su plataforma (PaaS) y donde la
relación con el cliente se ciñe a la filosofía SaaS. – p.ej. Amazon Web
Services
Freemium: Son modelos de negocio (de los que ya hemos
hablado) en los que un gran porcentaje de los usuarios no paga por el uso del
producto o servicio (free), algo que es posible porque un pequeño porcentaje de
los usuarios sí pagan por un servicio premium– p.ej. Dropbox
Donaciones: Un modelo basado en la caridad en la que los
usuarios donan la cantidad que quieren para apoyar la labor o actividad del
sitio- p.ej. Wikipedia
Siembra de muestras: Son empresas que distribuyen a sus
clientes muestras de productos (perfumería, higiene, farmacia…) habitualmente
en forma de cajas premium, y por las que el cliente paga y la compañía que
ofrece las muestras también – p.ej.Joliebox, MyKerBox
Servicios de membresía. El usuario paga por ser parte de un
club o grupo cerrado que goza de una serie de ventajas y bonificaciones.-
p.ej.Amazon Prime
Paywall. Un modelo que están explorando algunos medios como
vía de monetización y que implica que cualquier usuario puede acceder a sus
contenidos de forma gratuita hasta que llega un punto (por volumen de
contenidos, tipo…) en el que si quiere ver mas debe pagar. – p.ej. NYTimes
Videoconferencia con video y audio. Son plataformas de
trabajo colaborativo en el que se permite que los clientes tengan reuniones con
video y audio, y donde se cobra por el uso de la plataforma.- p.ej.
Uberconference, GotoMeeting
PEER TO PEER (P2P)
Préstamos P2P: Se trata de plataformas diseñadas para que
los usuarios de la misma puedan prestarse dinero entre ellos, y donde la
plataforma obtiene valor capturando un pequeño porcentaje del préstamo – p.ej.
Lending Club
Apuestas P2P: Son sitios donde los usuarios pueden apostar
entre ellos y donde la plataforma se encarga de gestionar el proceso- p.ej.
BetFair
Compras P2P: De forma similar a los marketplaces donde el
cliente compra a una empresa se trata de un marketplace en el que los clientes
se compran y venden artículos entre sí. – p.ej.Etsy
Computación P2P: Son redes de ordenadores distribuidas donde
un pequeño porcentaje de la capacidad del ordenador se ofrece a la red. – p.ej.CrashPlan storage o SETI@home
Servicios P2P: Se paga por la realización de pequeñas tareas
y encargos a usuarios de la plataforma, que monetiza capturando un pequeño
porcentaje del pago– p.ej. Mechanical Turk, TaskRabbit, Cronoshare
Cambio P2P: Se trata de negocios que pretenden cubrir el
riesgo de tipos de cambio mediante acuerdos P2P entre empresas de diferentes
países- p.ej. Kantox
PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES
Compras para vendedores: Plataformas que permiten a las
tiendas gestionar los pagos de otras formas, ya sea en negocios online o en
negocios offline.- p.ej. PayPal (Online / Offline), Stripe (Online), Square
(Offline)
Intermediarios: Son aplicaciones que permiten incluir nuevas
características y programas para el vendedor, como programas de fidelización,
cupones…- p.ej. IP Commerce (POS 2.0), CardSpring
Procesamiento de compras (TPV): Se trata de plataformas para
que un negocio pueda procesar pagos con tarjeta de crédito y que ganan dinero
capturando un porcentaje de cada transacción.- p.ej. Paymentech
Transferencias Bancarias: Son plataformas que facilitan la
realización de transferencias bancarias sencillas, ya sea para micropagos o
para conseguir ahorros por volumen, y capturan un pequeño porcentaje de la
transacción.- p.ej. Dwolla, Peertransfer
Ofertas de banca inteligente: Se trata de modelos
alternativos a la banca tradicional que ofrecen inteligencia, conclusiones y
consejos para ahorrar más y gastar mejor- p.ej. Simple, Movenbank
Emisión de tarjetas bancaria: Son empresas que crean una
única tarjeta bancaria que permite mayor trazabilidad y control de los gastos y
que han llegado acuerdos con diversas redes de cajero, y monetizan cobrando una
comisión por transacción- p.ej. Simple
Logística: Se trata de empresas que que ofrecen sus
servicios logísticos a terceros, en muchos de los casos en realidad se trata de
explotar capacidad sobrante o competencias aprendidas operando el modelo de
negocio principal- p.ej. Amazon
Mensajería y colaboración: Son modelos de negocio que se
enfocan en posibilitar la comunicación entre sus clientes mediante mensajes y
herramientas para la colaboración. Existen múltiples vías de monetización, como
el pago por aplicación, publicidad en el móvil o subscripción- p.ej. App.net, Teambox
Telefonía: Son empresas que ofrecen un servicio de
origen/terminación de llamadas en redes públicas de telefonía y que suelen
monetizar vía créditos prepago, permitiendo llamar desde Internet a un teléfono
fijo o móvil tradicional. – p.ej.(Skype out/in)
Telefonía: De forma similar al caso anterior son empresas
que ofrecen un servicio de de llamadas dentro de sus propias redes privadas de
telefonía. Suelen monetizar con publicidad o con suscripciones de uso- p.ej.
Skype nativo)
Pasarelas de pago móvil: Se trata de pasarelas de pago que
permiten procesar de forma muy fácil pagos desde el movil, y que se utilizan
habitualmente para compras dentro de la aplicación. Ganan dinero capturando un
pequeño porcentaje de la transacción-p.ej. Braintree
Monetización de plataforma: La forma tradicional en la que
las grandes plataformas como Facebook o la App Store de Apple cobran un
porcentaje de los ingresos de sus aplicaciones como impuesto de uso. p.ej.
Facebook Credits; App Store.
LICENCIAMIENTO
Por usuario individual (per seat): Se cobra un precio fijo
en el uso de licencias (habitualmente software) por cada usuario individual –
p.ej. Sencha
Por dispositivo/servidor: En éste modelo la empresa cobra
por cada dispositivo o servidor (a veces incluso por aspectos como CPUs que
tiene el servidor) un precio fijo. – p.ej. QlikView
Por instancia de aplicación: Otra forma de licenciar el
software, en el que se cobra por el número de instancias concurrentes que se
lanzan- p.ej. Adobe Photoshop
Por sitio: Son modelos de licenciamiento que su uso queda
restringido a un sitio, que habitualmente se equipara a una empresa, aunque en
ocasiones puede ser también – p.ej. Microsoft Licensing
Por Patente: Se trata de empresas que cobran royalties o
similar a terceros por el uso de tecnologías que ellas han patentado- p.ej.
Qualcomm, Nokia
Por marca: El dueño de una marca reconocida cobra dinero por
ceder el uso de su marca y elementos asociados (personajes, logos…etc) para que
sea utilizados por terceros, habitualmente para merchandising– p.ej. Barrio
Sésamo
Licenciamiento indirecto: La compañía propietaria del
artículo (típicamente software) expide licencias a su cliente, que a su vez
redistribuye de forma indirecta licencias al cliente final – p.ej. Apple Volume
Purchasing
DATOS
Datos de usuario– Plataformas que son capaces de procesar
gran cantidad de datos de usuario, encontrar patrones, segmentar la audiencia y
analizar en profundidad los mismos. p.ej. BlueKai
Inteligencia de usuario: Se trata de plataformas que agregan
gran cantidad de información, en ocasiones via crowdsourcing y que monetizan su
actividad vendiendo conclusiones e informes consolidados de dicha activad, p.ej. Yougov
Tráfico de búsqueda: Son compañías que se dedican a
recopilar grandes volúmenes de información sobre tráfico de búsquedas en
Internet y que luego utilizan dichos datos y la tecnología para vender el
análisis de comportamiento en búsqueda de usuarios – p.ej. Chango
Información en tiempo real de intención del consumidor: Una
estrategia emergente de monetización, se basa en monetizar el análisis del
comportamiento del usuario basándolo en el estudio de la intención del mismo.-
p.ej. Yieldbot
Servicios de Benchmarking: Empresas que analizan grandes
datos de un sector o audiencia concreta y que ofrecen análisis de los mismos,
por ejemplo delos hábitos de navegación de usuarios – p.ej. Comscore
Estudios de Mercado: Son compañías que explotan diversas
tecnologías para realizar estudios de mercado de forma más ágil o con una
audiencia muy segmentada, y monetizan ofreciendo formas de pago diferentes a
los estudios de mercado tradicionales- p.ej. GLG, Feebo
MÓVIL
Compras dentro de la App (In-app): Se trata de una
estrategia de ingresos en las que dentro de la propia aplicación (a menudo más
barata o gratuita) se pueden comprar artículos, nuevos módulos,
funcionalidades..etc.– p.ej. Dragonvale, Clash of Clans
Suscripciones dentro de la App (In-app): Son modelos en los
que el cliente desde dentro de la propia app puede suscribirse a un acceso a
contenido – p.ej. NY Times app
Anuncios: Una de las formas de monetización más habituales,
en las que la aplicación se ofrece gratuitamente al usuario pero se gana dinero
a través de la publicidad- p.ej. Flurry, AdMob
Digital-a-físico: Se trata de empresas que basan su
actividad en convertir y vender algo digital (fotografías, dibujos..) en algo
físico (postales, muñecos…) – p.ej. Red Stamp, Postagram, Child’s own studio
GAMING
Freemium: En el mundo del gaming es habitual modelos en los
que el juego es gratuito pero si queremos acceder a funcionalidades avanzadas o
comprar items o monedas debemos pagar. – p.ej. Zynga
Suscripción: Se trata de estrategias de ingresos en las que
se paga una suscripción periódica por acceso al juego (lo que implica que son
juegos online, habitualmente MMORPG).-
p.ej. World of Warcraft
Premium: Se trata de suscripciones que permiten el acceso a un
catálogo más amplio de juegos – p.ej.
xBox games
Soportado por anuncios: Se trata de plataformas que ofrecen
juegos gratuitos (habitualmente juegos flash) y que monetizan su actividad
mostrando publicidad a los usuarios, tanto en la plataforma como dentro del
propio juego. – p.ej. addictinggames.computing, Kongregate
0 comentarios:
Publicar un comentario