
El turismo factura más de 1.400 millones en comercio electrónico por trimestre
La facturación del comercio electrónico en España se incrementó en el tercer trimestre de 2015 un 28,7% respecto al mismo periodo del año anterior para alcanzar los 9.102,8 millones de euros, según los datos CNMC Data. El 34,2% de esas ventas, 10.403,1 millones de euros, correspondieron a ventas generadas por el sector turístico, que agrupa agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre y hoteles.
Tras el turismo, el segundo sector de actividad con mayor facturación de comercio electrónico es el marketing directo, con el 5,2%; y el tercero, las prendas de vestir, con el 4,2%.
En el tercer trimestre de 2015 se registraron cerca de 58 millones de transacciones, un 24,3% más que en el trimestre de referencia. La venta de discos, libros y periódicos lidera el ranking por compraventas, con el 8,6% del total. Por su parte, la descarga de aplicaciones y contenidos cae del segundo al cuarto puesto respecto al anterior trimestre medido.
Segmentando geográficamente, las tiendas de comercio electrónico en España se han adjudicado el 60% de los ingresos en el tercer trimestre, mientras que el 40% restante se corresponde con compras con origen en España realizadas a tiendas de comercio electrónico en el exterior. Así, el saldo neto exterior, es decir, la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero, arroja un déficit de 922,7 millones de euros.


Por número de transacciones, el 44,5% de las compraventas se registraron en webs españolas y el 55,5% en webs del extranjero. El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior rondó los 1.639 millones de euros, un 22% más que en el tercer trimestre del año anterior. Casi el 90% de esas compras se dirigían a otros países de la UE y un 4,3% a EE.UU. Por ramas de actividad, las agencias de viajes -con el 9,5% del total-, el transporte aéreo -8,8%- y el comercio especializado en alimentación -6,3%- concentraron el mayor volumen de negocio.
Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior registraron una facturación de 716,5 millones de euros, un 26,3% más que un año atrás. El 74% de la demanda provino de la UE. También los bienes y productos turísticos fueron en este caso los más demandados, acaparando el 60,5% de las compras desde el extranjero en webs de comercio electrónico españolas.
Países como Rusia, Magreb, Oriente Medio y Latinoamérica son un objetivo en potencia para captar clientes
El turismo sanitario en España tiene una nueva meta: facturar 500 millones de euros al finalizar el año si se potencian actuaciones encaminadas a favorecer su implementación, lo que supondría un 5 por ciento de la facturación de la sanidad privada. Si no tienen éxito este tipo de iniciativas, los ingresos generados rondarían los 277 millones de euros, es decir, el 3,5 por ciento de los ingresos de este sector. Además, en 2020, el objetivo fijado alcanzaría los 1.000 millones de euros. Así se refleja en el 'Estudio de Mercado sobre Turismo de Salud en España' presentado por Deloitte en Fitur Salud.
Aunque no hay datos oficiales sobre la recepción de turistas sanitarios en España, los autores han estimado los datos gracias a las cifras globales del resto de países. Según el informe, el turismo sanitario mueve al año cerca de 12.140 millones de euros. De los cuales, más de la mitad, 6.500 millones de euros (7.400 millones de dólares) corresponde al volumen total de negocio registrado de los países receptores. Por zonas, esta cantidad correspondería a América con un 51 por ciento (el 40 por ciento de Estados Unidos), frente a Europa con un 42 por ciento de la facturación (ver mapa).
Asimismo, el resto de la facturación pertenece al volumen de negocio de los países emisores de turistas sanitarios con casi 5.600 millones de euros (6.326 millones de dólares), donde la mayor parte corresponde a Europa con el 51 por ciento y América con el 32 por ciento. En total, el 81 por ciento proviene de los diez principales destinos emisores.
En España
España es un escenario excelente como destino para recibir a pacientes de otros países, ya que a juicio de José Ramón Meco, coautor del estudio, "la elevada calidad del sistema, el reconocimiento internacional de los profesionales, el bajo coste en comparación con otros entornos, los resultados en salud y la seguridad jurídica" son claves para elegir destino.
En 2013, España facturó 140 millones de euros, de los cuales el 2,74 por ciento pertenecía al sector sanitario privado. Según el estudio, la mayor parte de los turistas sanitarios europeos que visitan España provienen de Francia con un 38,67 por ciento, seguido de Alemania con un 35,09 por ciento, Inglaterra con un 9,18 por ciento y Suiza con un 6,23 por ciento. En cuanto al volumen de españoles en los países comunitarios, el 17,74 por ciento es para Inglaterra, seguido de Francia con un 16,36 por ciento, Suiza con un 14,02 y Alemania con un 4,88 por ciento.
Para los autores del análisis España debe priorizar en mercados de cara a prestar asistencia a turistas, ya que "la posibilidad de captar clientes es bastante amplia". Así, Francia, Reino Unido y Alemania son los tres países prioritarios. Destinos como Bélgica, Holanda, Luxemburgo y los países nórdicos se han convertido en países de "de interés" . Y llama la atención que Rusia, Magreb, Oriente Medio y Latinoamérica pasan a ser "futuros mercados en potencia".
Asimismo, el informe destaca que el turismo sanitario está jugando en dos ligas; por un lado,la medicina avanzada (Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia e Italia) y por otro lado, el "low cost" (Tailandia, India, Malasia, hungría, República Checa, Polonia y Turquía). En este sentido, para el experto es el momento de potenciar las cualidades del SNS y unir dos sectores emergentes; el turismo y la sanidad española, eso sí, "mediante la puesta en marcha de una estrategia integral de negocio, para posicionar a España entre los principales destinos sanitarios", asegura Meco.
Con todo, lo que está claro para Meco es que para maximizar la captación de turistas sanitarios es necesaria la creación de mecanismos y herramientas que lo faciliten, por ejemplo, a través de la puesta en marcha de plataformas 'online' de captación de turistas. De hecho, países como Estados Unidos, Polonia y Turquía, ya han engrosado su facturación gracias a la creación de estas plataformas.
LAS CIFRAS
12.140 MILLONES DE EUROS
Es la cantidad total de facturación que el turismo sanitario mueve al año.

Repartiendose más de la mitad en el volumen de negocio registrado en los países receptores y el resto perteneciente a los países emisores.
93% EN EUROPA
Es el porcentaje correspondiente a la receptión y emisión de turistas sanitarios del continente. Un porcentaje bastante alto, que según los expertos se debe aque los flujos regionales de vuelo no son demasiado altos.
83% en Amerca en los países receptores y emisores de turistas sanitarios, este porcentaje pertenece al volumen de negocio registrado. Los expertos apuntan a que en su mayoría se deben a expatriados, al retorno de inmigrantes o a la afinidad cultural.
0 comentarios:
Publicar un comentario